
La actual reorganización de nuestro saber conserva aún las huellas filogenéticas, las reliquias y los relatos de todo lo que ha sido superado: el metabolismo celular, el cerebro
reptiliano agresivo, los sentimientos cálidos de los mamíferos, los mitos, las prácticas mágicas, las religiones, los instrumentos de sílex, las obras de arte.
A medida que empezamos a producir mecanismos que piensan y aprenden con más rapidez y eficacia que nosotros mismos –inteligencia artificial– estamos dejando de disfrutar de la exclusiva de tomar decisiones y de manipular el medio ambiente de manera compleja e inteligente.»
«Symploke», 1988, Gustavo Bueno, Alberto Hidalgo y Carlos Iglesias.
Libro completo aquí .
* * *
«Colaborar a que la Filosofía no sea sólo amor a la sabiduría, sino sabiduría académica —aunque su contenido sea prácticamente el de una docta ignorancia—: éste es el ideal hegeliano que, contra el espíritu de Hegel —para quien la filosofía era la sabiduría simpliciter—, alienta en estos Ensayos. Saber que el hombre es mortal (es decir, que no es inmortal), saber que no podemos construir el móvil perpetuo, es saber algo negativo —aunque esta negación implica muchos saberes positivos—, pero
no es la negación del saber. La negación del saber se produce cuando se cree que se sabe algo positivo, sabiendo, en realidad, nada, o cuando se cree que no se puede saber ni siquiera algo negativo. La negación del saber es el dogmatismo o el escepticismo. Estos Ensayos quieren cultivar un género.»
«Ensayos materialistas», 1972, Gustavo Bueno.
Libro disponible en formato pdf en la web de su fundación.